sábado, 13 de noviembre de 2010

Recursos Naturales Del Meta

La agricultura, la ganadería y el comercio son las principales actividades económicas del departamento. En el primer semestre del año 2003, Meta destinaba 56.000 hectáreas de sus tierras al cultivo de arroz secano mecanizado, siendo el departamento con mayor área sembrada con este producto en todo el país. El Meta es también el primer productor nacional de soya y ajonjolí, y se destaca por el alto rendimiento de sus cultivos de arroz de riego, palma africana, maíz y caña panelera. Según cifras del año 2002, cuenta, además, con aproximadamente 2200.000 cabezas de ganado vacuno, número que representa casi una décima parte de todas las reses del país. De este ganado obtiene carne y leche para el consumo interno, el comercio y la industria. El Mcta mantiene, así mismo, un activo comercio con Bogotá, debido a la cercanía de esta ciudad con Villavicencio, principal centro de acopio de víveres provenientes de los Llanos. Mcta ocupa, por último, el tercer lugar en la producción nacional de petróleo, que extrae de los pozos de Apiay y Castilla.

La expansión de la frontera agropecuaria amenaza los recursos hídrico y forestal del departamento debido a la tala y quema de selvas a orillas de los ríos Guaviare y Ariari. Esta práctica, unida a las intensas lluvias, aumenta la erosión de los suelos y disminuye su fertilidad. La deforestación también pone en peligro estos recursos en el piedemonte, la zona más densamente poblaba del departamento. Especialmente grave es el impacto de la ciudad de Villavicencio sobre los humedales y ríos cercanos, debido a su creciente población y a su actividad productiva. Además, hay preocupantes índices de contaminación ambiental en Granada y San Martín, ya que estas ciudades no realizan un adecuado tratamiento de sus residuos sólidos y líquidos.

El departamento del Meta posee, aproximadamente, la décima parte del total de las reses del país.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Danzas

Una Batalla Medieval:

El 11 de noviembre de cada año, en la población del mata se celebra una danza de jinetes y caballos que recuerda antiguas luchas medievales.

Esta danza consiste en cuatro grupos de vaqueros se dan cita en la plaza del pueblo de San Martin para representar una colorida batalla en la que se enfrentan moros, cristianos, indígenas y negros. Cada bando que representa una raza, recibe el nombre de cuadrilla y esta compuesto por doce jinetes, numero que recuerda los doce pares de Francia, cuyas luchas contra los moros se hicieron famosas gracias al poema “La Canción De Rolando”.

Las cuadrillas de San Martin también evocan las guerras de la conquista, y son una de las mas hermosas muestras del folclor mestizo de los llanos.

Su danza se compone de diez pasos, y se realiza un homenaje al obispo Martin De Tours, santo patrono de la población. Es una verdadera pieza de teatro, cuyo escenario es el pueblo entero y cuyo fondo es el joropo, música típica que acompaña a los llaneros en todas sus celebraciones.




jueves, 11 de noviembre de 2010

Platos Tipicos Del Meta

El llanero prisionero en un mar de inmensidades ha sabido adaptar sus hábitos alimenticios a su forzoso nomadismo, creando platos tan originales como la gallineta embarrada, hecha en su jugo sin ollas ni enseres que cargar en su equipaje. El llano tiene también para los niños su plato propio: la cocuma (colada) preparada con el cocumo, plátano seco de gran valor alimenticio. La cachama, hermoso pescado de grandes posibilidades culinarias, completa la variada dieta con un toque sabroso y original.

Caquetá y Putumayo comparten con ellos su cholula que preparan con el «chirario», pequeño banano mezclado con leche y azúcar. Una fuente exótica de proteínas de gran valor nutritivo es la boa, que hoy se cría en granjas. Los lugareños ahuman sus espléndidos lomos y preparan excelentes platos. Florencia produce magníficas naranjas y una piña excepcional llamada «india», de color blanco, sin fibras y de magnífico sabor. La Amazonía vive de la caza y de la pesca, que guisa y acompaña con fariña o mandioca y frutas exóticas desconocidas en el resto del país. Pero tal vez la tortuga sea la carne más apreciada y un auténtico manjar en cualquiera de sus numerosas y originales preparaciones.

LLANOS:

Bebidas: Atol, guarulo.
Aperitivos y principios: Ajiseco en leche.
Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
Platos: Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).

META:

Bebidas: Guarulo, jugo de araza.
Aperitivos y principios: Pan de arroz, tungos.
Platos: Carne asada (Tungos), entreverado (asaduras).
Postres: Plátano paso.

Fotografía tomada del Gran libro de la Cocina Colombiana. Círculo de Lectores S.A. 1984

Idiosincrasia Del Meta

Villavicencio comparte con la región de los Llanos Orientales de Colombia la condición de tierra de inmigrantes; desde su fundación hasta la actualidad, gentes provenientes desde el interior del país (zona Andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad las condiciones y la receptividad para sus sueños, sus realizaciones; al mismo tiempo, han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que, sin embargo luchan por imponerse una relación más sólida con la región, un lazo de identidad con la cultura llanera. La cultura regional permite identificar las particularidades cotidianas de toda la sociedad y su relación con le medio. Cultura es todo lo que el hombre produce y transforma, o simplemente utiliza para adaptarse y relacionarse con el medio y con sus semejantes: Costumbres, creencias, música, folclore. La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, elmito, el renovado y popularizado uso del poncho, entre otros viven actualmente una lucha para no desaparecer ante el empuje de la vida urbana o moderna, que menospreciamos estas costumbres en pro de crear una manifestación de la cultura. El folclore está compuesto por las costumbres tradicionales del pueblo.

Existen diversas escuelas del folclore, las más importantes son entre otras; Corporación Folclórica El Centauro, Corporación Cultural Los Taguaros, CORPORACION CULTURAL DANZA ARTE Y TRADICION DANZAT, pionera en la difusión y Masificación e Internacinalizacion de la danza llanera en Europa, el Instituto de Danzas Aires de Colombia LA CORPORACION CULTURAL LLANERA "Luís Ariel & Gil Arialdo Rey Roa" CORCULLA, pionera en la realización de espectáculos llaneros en Colombia y venezuela, con su grupo "LOS NIÑOS DEL JOROPO", posee la población, cobertura, generación de empleo e infraestructura más grande de las escuelas artísticas legalmente constitutidas en el llano Colombiano. Sitio oficial de la Corporación Cultural Llanera

Las manifestaciones artísticas no folclóricas, se han tomado auge en los últimos años; la creación de talleres ha permitido el desarrollo de los diferentes tipos de arte:
Pintura
Maestros Miguel Roa, Gabriel Hoyos, Omar Clavijo, Omar Gómez, Hernando Onofre, Óscar Aponte, Guillermo Guardo, Soraya Yunda, Aldemar Guarín, Gloria Fierro, julia salazar de ariza y algunos otros.

Terracota y tapicería:

Luis Eduardo Álvarez y Ricardo Galán; la tapicería en tela es desarrollada por Yamile Cepeda.

Escultura:

Sobresalen Patricia Valdivieso, Nohora Jaramillo de Tobón y el maestro Álvaro Vásquez.

Talla en madera:

El maestro Manuel Acosta.

Cuentería:

El movimiento de Narración Oral se inició, a Mediados de los años 90`s. Dicho movimiento nació en la universidad Cooperativa de Colombia con Leonardo Rojas, Daniel Piedrahita Cacais, Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera. Posteriormente aparecen en escena Luis fernando Vargas (Unillanos), Iván Darío Giraldo (UniMeta)y Walter Forero (UniMeta) realizando funciones de cuenteria en colegios, universidades, parques y auditorios. En 1998, inician su incursión en la narración Luís Fernando Vargas, Rafael Alejandro Rincón Pedreros, Yamid Leyva Palencia e Ivonne Liliana Paternina Torres (considerada como la primera Narradora de la Región) todos estudiantes de la Universidad de los Llanos (de carácter público). Los cuales fundaron el espacio universitario PAGODA, del cual se deriva En el 2000, Nace ENCUENTARTE (Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitan) dirigido por Yamid Leyva Palecia en colaboración de todos los narradores orales. Ese mismo año Conny Téllez, realiza un taller de narración Oral, como el primer taller permanente de narración, el cual finalizo en el 2003. Agosto de 2000, nace el espacio LA FOLLET DEL CUENTO (Instituto Departamental de Cultura del Meta) contaba con temporadas de narración en los municipios del departamento, dirigido por Daniel Piedrahita, con el apoyo de Ivonne Paternina. El en 2003, se publica los Librillos ENCUENTARTE (con gestión de Daniel Piedrahita ante el instituto de cultura del Meta), cuyo editor era Yamid leyva y diseños de Ivonne Paternina, esta publicación era trimestral; solo se logró publicar 5 números. en este año surge la necesidad de rescatar la memoria oral de lo llanos y se empieza a trabajar con la Tradición Oral.

Mayo de 2003, Nace el 1er Encuentro nacional de Narradores Orales Universitario y Profesionales CUENTAURO, convirtiéndose en el primer encuentro de su estilo en la región, rompiendo el record Nacional de invitados con 50 Narradores. Con la participación de narradores de todas las regiones del país; cuyos invitados internacionales procedían de la hermana República Bolivaria de Venezuela, Cuba, Inglaterra y Argentina. Bajo la dirección de Daniel Piedrahita, la coordinación General de Ivonne Paternina y la colaboración de todos los narradores de la región. Este Evento sobrepaso las expectativas planeadas, traspasando las fronteras con excelentes comentarios. Al igual que su segunda versión en el 2004, a la que se le agrego el carácter internacional con invitados de Argentina, Cuba, Venezuela, Chile, México. En el 2006, se realizó la tercera versión, bajo la dirección y coordinación de Daniel Piedrahita. En ese mismo año ingresa a la comunidad cuenteril más narradores, producto de los talleres y monitorias de narración de los antes mencionados; de los cuales se destaca Carlo Carrillo.
En el 2003; Se realiza el Taller "CUENTO, CUENTERO, LECTOR DE CUENTOS", de la cual se desprendió el Primer Encuentro Municipal de Cuenteros Infaltiles "LOS NIÑOS TAMBIEN CUENTAN". Bajo la dirección de Daniel y la coorganización de Ivonne, Fernando, Alejandro, Rafael, Eulogio "chito".

El proceso de narración oral, continúa en la actualidad desde las universidades. El grupo AGORA-PAGODA y WAWAJUNAEYA (en SiKuani: Desde el tiempo de los ancestros o érase una vez en el tiempo) ambas de la universidad de los Llanos. El espacio callejero la ALFOMBRA MÁGICA que se realiza sin apoyo estatal en los parques de los municipios circunvecinos de este municipio (cuenteria para niños). También han realizado funciones a nivel Orinoquia - Amazonia, han representado a su Municipio y alma mater en diferentes eventos de carácter nacional e internacional.

Daniel Piedrahita, Fernando Vargas, Yamid Leiva, Alejandro Quiñones e Ivonne Paternina; emplean la narración oral en programas de apoyo y guía a la comunidad vulnerable (especialmente, a los valientes del conflicto armado “Los Desplazados") cada uno desde sus frentes de conocimiento. Daniel: Abogado Fernando: Licenciado en pedagogía Yamid: comunicador social y desde el teatro, Alejandro: Administrador de empresas, Ivonne: enfermera profesional.

Se espera en el 2008, la reaparición de CUENTAURO.

Literatura:

El escritor por excelencia representante de la ciudad y de la región es el poeta Eduardo Carranza, quien ocupa un lugar importante entre los escritores colombianos. Además existen otros que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte Rodríguez quien se ha dedicado a la recopilación de la tradición oral (leyendas e historias llaneras) y el fallecido Julio Daniel Chaparro, periodista y poeta. Existe un número considerable de nuevos escritores, entre los que se puede mencionar a Olga Malaver, José Vicente Casadiego León, Jaime Fernández Molano, Henry Benjumea Yepes, Nayib Camacho Oviedo, Otto Gerardo Salazar, Carlos Enrique Pachón, Darío Ortega Hernández, Mario Hernández Enciso, Omar Hurtado Ruiz.
Infraestructura deportiva

Entre los escenarios con que cuenta la comunidad para sus prácticas deportivas están los siguientes: 1 Estadio: Macal 2 Coliseos cubiertos: Álvaro Mesa y La Grama 24 Coliseos menores en igual número de barrios 26 Polideportivos cubiertos en instituciones educativas 1 Cancha de patinaje 5 Canchas de Fútbol 2 Mangas de Coleo: Benedicto Celi y Vanguardia 1 Coliseo de tenis de campo 95 escenarios menores deportivos y recreativos Parque Sikuani.

Actividades Económicas Del Meta

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el petroleo, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para construcción.

Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. Y a gran escala en los campos de Rubiales (Puerto Gaitan), además se han hecho estudios por todo el departamento que ha permitido el hallazgo de otros campos de petroleros en San Juan de Lozada (La Macarena)

La agricultura, la ganadería, y la minería son pilones de la economía de la ciudad desarrollada por un importante y agitado comercio, respaldado en el recurso financiero, que la convierten en el polo de desarrollo de todos los llanos orientales.
Sin embargo, es el aporte cultural el rasgo llanero que mejor proyecta su imagen de pueblo pujante y armonioso de nuestra época. Los festivales de canción y de folclore marcaron un hito en la historia cultural y musical de la tradición en Colombia. Varias melodías nacidas en sus festivales han enriquecido el patrimonio cultural colombiano, y hasta el himno del departamento salió de uno de estos certámenes. Centros universitarios y de capacitación técnica muestran el soporte académico que ofrece esta ciudad, capital de los Llanos, contando al día de hoy con 17 universidades y mas de una veintena de centros de formación técnica y tecnológica.

En los últimos años la ciudad ha alcanzado un desarrollo económico fortalecido por el sector del comercio, gracias a la dinámica generada por las vías de comunicación que canalizan hacia el interior y el centro del país la industria agropecuaria y agroindustrial del Llano; como también la de productos que ingresan a la región provenientes de diferentes lugares de Colombia. Es muy importante la actividad de la construcción. La explotación de gas y petróleo en el campo de Apiay son un patrimonio energético de la región.
Es un importante centro de acopio y paso obligado para la mayoría de la cosecha y el ganado pecuario que se produce en la región de los llanos orientales de paso al centro del país. En la ciudad o en sus alrededores se encuentra una importante industria procesadora de arroz y de aceite de palma.

Villavicencio también cuenta con importantes centros comerciales donde los turistas pueden acercarse a hacer sus compras y encontrar una variedad de locales comerciales de gran presencia nacional. algunos de estos centros comerciales son: Llanocentro, Unicentro, La Sabana, Villacentro, Home Center, La Bahia, Makro, Alkosto y Centro Comercial La Hacienda.

Sector agrícola

Entre los productos de más hectaraje y de tradicion en los llanos están: arroz, soya, maiz, frutales, yuca, algodón y cacao. Algunos de los anteriores cultivos se sembraban ampliamente durante los años 80 y 90. Debido a reformas del estado estos cultivos fueron desapareciendo en la region y llevando a los campesinos a perdidas importantes de sus fundos.
En el año 2008 hubo crisis con el cultivo del arroz por importaciones ilegales que entraban por Ecuador y llegaban a Colombia; Los arroceros de las diferentes zonas del país entraron en huelgas y protestas contra el estado, ya que no había una solucion rápida, pues el ministro de agricultura profezaba arreglos económicos con los molinos pero no resultaba en realidad. Para el año 2009 hubo una mejoria para este cultivo, significando tranquilidad para algunos campesinos. Sin embargo otra vez se vio afectado este sector, debido al surgimiento de una enfermedad no reportada en este cultivo, presuntamente ocasionada por una bacteria, la cual hasta el año en curso (2010), es un dolor de cabeza para los arroceros.

Sector pecuario:

En este renglón la ganadería bovina reporta unas 88.000 cabezas de ganado, de las cuales aproximadamente 7.200 son vacas de ordeño que producen unos 24.000 litros diarios de leche. De igual manera guarda importancia la producción porcina, piscícola y la avícola de engorde y postura.

Sector minero:

Si bien la variedad de los suelos de su jurisdicción le brinda grandes beneficios, también su subsuelo le depara riqueza a partir de los yacimientos de petróleo en el cercano Complejo Apiay-Ariari,con sus estaciones Apiay, Suría y Reforma-Libertad, que reportan un promedio diario de barriles extraidos que oscila entre 90.000 y 100.000 unidades (Mayo de 2009).

Sector financiero:

Tienen asiento en la ciudad las principales firmas financieras del país, casi unas cincuenta oficinas bancarias, la gran mayoría con servicios de cajeros automáticos. Villavicencio cuenta con oficinas de cambios de divisas en los principales centros comerciales como Villacentro, los centauros, Unicentro y Llanocentro.